¿Tu empresa está preparada? Claves para conformar una brigada de emergencia efectiva

mayo 22, 2025

En las organizaciones, hablar de emergencias no es una exageración, es una realidad que requiere preparación. Más allá del cumplimiento legal, contar con una brigada de emergencias capacitada representa un compromiso real con la protección de la vida, la continuidad del negocio y la cultura de prevención.

¿Qué es una brigada de emergencia y por qué conformarla?

Una brigada de emergencia es un grupo de colaboradores entrenados para actuar antes, durante y después de una situación crítica (como incendios, evacuaciones, primeros auxilios, entre otros). Su rol es fundamental para proteger a las personas, minimizar daños y restablecer el orden lo más pronto posible.

¿Por qué es clave conformarla?

  • Es un requisito legal según el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019.

  • Reduce tiempos de respuesta en situaciones de emergencia.

  • Mejora la percepción de seguridad interna.

  • Refuerza el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

¿Cómo se conforma una brigada de emergencia?

Según la normativa colombiana, cada empresa debe definir su brigada con base en el nivel de riesgo y número de trabajadores. Estos son los pasos esenciales:

  1. Diagnóstico del riesgo: analizar el entorno laboral, procesos y amenazas potenciales.

  2. Selección de brigadistas: preferiblemente personal voluntario con buena condición física, liderazgo y disponibilidad.

  3. Asignación de roles: primeros auxilios, evacuación, control de incendios y comunicaciones.

  4. Capacitación técnica: con entidades autorizadas y con actualizaciones periódicas.

  5. Simulacros y evaluación: para poner a prueba su efectividad.

Conformar y capacitar una brigada de emergencia no es solo una casilla por marcar en una auditoría.
Es una decisión que demuestra liderazgo, compromiso con el bienestar del equipo y una visión estratégica de gestión del riesgo.

Si tu empresa aún no tiene su brigada activa o necesita fortalecerla, este es el momento para actuar.
Invertir en prevención siempre será más económico —y humano— que enfrentar las consecuencias de no estar preparados.

Haz una pausa, gana bienestar: el poder de cuidarnos en el trabajo

mayo 2, 2025

En ASC Consultores creemos firmemente que cuidar de las personas es el primer paso para construir empresas más saludables, seguras y productivas. Por eso, desde nuestro enfoque en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), promovemos la implementación de pausas activas como una herramienta clave para el bienestar físico y mental en el entorno laboral.

¿Qué son las pausas activas?

Son breves interrupciones dentro de la jornada laboral en las que se realizan ejercicios físicos suaves como estiramientos, movilidad articular o respiración consciente. Están diseñadas para contrarrestar los efectos negativos del sedentarismo, mejorar la postura, reducir el estrés y prevenir lesiones musculoesqueléticas.

Beneficios de las pausas activas

Implementar estas pausas de forma regular tiene impactos positivos tanto para los colaboradores como para las organizaciones:

  • Prevención de enfermedades laborales: ayudan a reducir la fatiga, el dolor lumbar, las tensiones musculares y el riesgo de trastornos osteomusculares.

  • Mejora del estado de ánimo y reducción del estrés: una breve pausa con movimiento puede cambiar el enfoque mental, despejar la mente y aumentar la motivación.

  • Incremento de la productividad: al activar cuerpo y mente, los colaboradores regresan a sus tareas con mayor energía y concentración.

  • Fortalecimiento del trabajo en equipo: cuando se realizan en grupo, fomentan la integración y mejoran el clima laboral.

Cultura del cuidado: un compromiso diario

Más allá de cumplir con una exigencia normativa, en ASC Consultores promovemos las pausas activas como parte de una cultura organizacional del cuidado. Esto implica generar conciencia sobre el valor de la salud física y emocional en el entorno laboral y facilitar espacios que la protejan.

Cuando una empresa le da lugar a estos momentos de autocuidado, está enviando un mensaje claro: «Tu bienestar importa».

Haz la pausa, haz la diferencia

Cada jornada laboral está llena de retos, metas y entregas. Pero en medio de esa velocidad, también debemos recordar esto: una pausa consciente puede ser un acto de salud, de humanidad y de respeto por uno mismo.

Dar espacio a estas prácticas es sembrar bienestar en la rutina. Y cuando el bienestar se vuelve parte del día a día, las empresas crecen con más sentido, y las personas trabajan con más vida.

Hoy más que nunca, hacer una pausa activa es avanzar hacia un entorno laboral más saludable, más humano y más sostenible.

¿Para qué sirve un Sistema de Gestión Integral y Cómo Beneficia a tu Empresa?

enero 30, 2025

En un entorno empresarial cada vez más competitivo, las organizaciones buscan constantemente herramientas y estrategias para mejorar su eficiencia, garantizar la sostenibilidad y mitigar riesgos. Es aquí donde entra en juego el Sistema de Gestión Integral (SGI), una metodología que permite a las empresas integrar y gestionar diferentes sistemas bajo un mismo enfoque.

¿Qué es un Sistema de Gestión Integral (SGI)?

Un Sistema de Gestión Integral combina diferentes normativas y estándares, como ISO 9001 (calidad), ISO 14001 (medio ambiente) e ISO 45001 (seguridad y salud en el trabajo), para crear una estructura unificada. Este enfoque permite a las empresas gestionar de manera eficiente sus procesos, recursos y objetivos, optimizando los resultados.

Beneficios Clave de Implementar un SGI

  1. Eficiencia Operativa: Al consolidar diferentes sistemas en uno solo, se reducen redundancias y se optimizan los procesos internos.
  2. Cumplimiento Normativo: Garantiza el cumplimiento de regulaciones y estándares, minimizando riesgos legales y financieros.
  3. Reducción de Riesgos: Mejora la gestión de riesgos laborales y medioambientales, creando un entorno de trabajo más seguro.
  4. Sostenibilidad: Promueve prácticas responsables que reducen el impacto ambiental y mejoran la reputación corporativa.
  5. Mejor Toma de Decisiones: Ofrece información centralizada y precisa para una mejor planeación estratégica.

¿Cómo Implementar un SGI en Tu Empresa?

  1. Diagnóstico Inicial: Identifica las áreas clave y los sistemas ya existentes.
  2. Definición de Políticas: Establece políticas claras que alineen los objetivos del SGI con la visión de la empresa.
  3. Capacitación del Personal: Educa a los colaboradores en las normativas y procedimientos relacionados con el SGI.
  4. Auditorías Internas: Realiza auditorías periódicas para asegurar el cumplimiento y la mejora continua.
  5. Tecnología de Soporte: Implementa herramientas tecnológicas que faciliten la gestión y el monitoreo del sistema.

Un Sistema de Gestión Integral no solo optimiza los procesos internos de una empresa, sino que también fortalece su posición en el mercado al garantizar calidad, sostenibilidad y seguridad. Si deseas llevar tu organización al siguiente nivel, implementar un SGI es el camino a seguir.

¡Contáctanos hoy! En ASC Consultores, somos expertos en la implementación de Sistemas de Gestión Integral adaptados a las necesidades de tu empresa. Da el primer paso hacia un futuro más eficiente y seguro.

 

Registro de Estándares Mínimos del Sistema Integrado de Seguridad y Salud en el Trabajo: Todo lo que Debes Saber

enero 23, 2025

El cumplimiento de los estándares mínimos de seguridad y salud en el trabajo es un requisito fundamental para todas las empresas en Colombia. La Circular 0009 del Ministerio de Trabajo establece lineamientos clave para su registro y seguimiento. En este artículo, te explicamos en detalle en qué consiste este proceso y cómo ASC Consultores puede ayudarte a cumplir con la normatividad.

¿Qué son los Estándares Mínimos?

Los estándares mínimos son los requisitos básicos que deben cumplir todas las organizaciones para garantizar la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). Estos lineamientos están regulados por el Ministerio de Trabajo y su correcta implementación permite mejorar las condiciones laborales, reducir accidentes y enfermedades laborales.

Registro de Estándares Mínimos: Requisitos y Procedimiento

El proceso de registro de estándares mínimos se realiza a través de la plataforma dispuesta por el Ministerio de Trabajo y requiere la siguiente documentación:

  • Autoevaluación de Estándares Mínimos: Un informe detallado sobre el cumplimiento de cada estándar.
  • Plan de Mejoramiento: Documento que establece acciones correctivas en caso de incumplimientos.
  • Evidencias de Implementación: Informes, capacitaciones y registros que demuestren la aplicación del SG-SST.

Beneficios del Registro de Estándares Mínimos

Cumplir con los estándares mínimos no solo evita sanciones y garantiza el cumplimiento legal, sino que también ofrece ventajas como:

  • Reducción de accidentes y enfermedades laborales.
  • Mayor productividad y bienestar para los trabajadores.
  • Mejor reputación corporativa y cumplimiento de la normativa vigente.

El registro de estándares mínimos es un paso esencial para garantizar la seguridad laboral y cumplir con la legislación en Colombia. Con el acompañamiento de ASC Consultores, tu empresa puede optimizar su gestión de riesgos y cumplir con la normatividad sin contratiempos.

Si deseas más información o necesitas asesoría personalizada, contáctanos hoy mismo y asegura el cumplimiento de los estándares mínimos en tu organización.