El Vigía en SST: La figura clave para cuidar a tu equipo en empresas pequeñas

julio 24, 2025

En empresas con menos de diez trabajadores, es común que no se requiera la conformación de un comité formal de seguridad y salud en el trabajo. Sin embargo, eso no significa que la gestión de los riesgos laborales se deje de lado. Para estas organizaciones, la legislación colombiana contempla una figura específica: el Vigía en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).

Este rol está definido en la Ley 1562 de 2012, que en su artículo 11 establece que las empresas pequeñas deben designar a un trabajador que asuma la responsabilidad de apoyar las acciones básicas del Sistema de Gestión en SST. El Decreto 1072 de 2015, por su parte, recopila y reglamenta las disposiciones relacionadas con este sistema.

El vigía no representa un comité ni una figura colectiva. Es una persona que, de forma individual, asume ciertas tareas orientadas a proteger la salud y la integridad del equipo. Aunque la norma no detalla sus funciones de forma puntual, en la práctica suele colaborar en la identificación de riesgos, fomentar el autocuidado entre compañeros, participar en actividades formativas y ser un canal de comunicación entre el empleador y los demás trabajadores.

Su designación debe hacerse por escrito, mediante carta o acta, y contar con la aceptación voluntaria del trabajador. Debe tratarse de un colaborador directo de la empresa, no de un contratista o trabajador en misión. Algunas organizaciones, como muestra de transparencia y participación, optan por hacer una elección interna, aunque no es un requisito legal. En cuanto al tiempo de permanencia en el rol, se recomienda que sea de dos años, similar al período del COPASST en empresas más grandes, aunque esto puede ajustarse según lo requiera cada caso.

Contar con un vigía no solo es cumplir con una obligación normativa, sino también fortalecer una cultura preventiva desde la cercanía y el liderazgo cotidiano. En contextos donde los recursos pueden ser limitados, tener a alguien comprometido con el bienestar de todos marca una gran diferencia.

¿Debes implementar el Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV)? Haz este checklist y descúbrelo

julio 10, 2025

 

El Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) es una herramienta de gestión obligatoria en Colombia para muchas empresas, cuyo objetivo principal es prevenir accidentes de tránsito relacionados con las actividades laborales. Si tienes dudas sobre si tu empresa debe implementarlo, este artículo te brinda una guía clara y sencilla basada en la normativa vigente.

¿Qué es el PESV?

El PESV es un plan institucional que establece medidas técnicas, administrativas y comportamentales dirigidas a reducir el riesgo vial en el entorno laboral. Está regulado principalmente por la Ley 1503 de 2011 y por la Resolución 20223040040585 de 2022 del Ministerio de Transporte, que detalla los lineamientos técnicos para su aplicación.

Su implementación es obligatoria para empresas que, directa o indirectamente, tienen exposición al riesgo vial en el desarrollo de sus operaciones.

¿Quiénes deben implementarlo? Haz este checklist

A continuación, responde con «sí» o «no» a las siguientes preguntas. Si respondes afirmativamente a al menos una, estás legalmente obligado a implementar el PESV.

 

 

Interpretación:

  • Si la respuesta es sí a una o más preguntas, el PESV es obligatorio.
  • Si la respuesta es no a todas, la empresa no está obligada por ahora, pero debe permanecer atenta. En cuanto se adquiera o contrate un vehículo o se presente exposición al riesgo vial, la obligación se activa.

Casos que implican obligatoriedad

1. Empresas con vehículos propios

Si tu empresa cuenta con carros, motos, camionetas, camiones o cualquier tipo de automotor usado para cumplir funciones empresariales, debe implementar el PESV sin excepción. Esta condición aplica incluso si el número de vehículos es reducido.

2. Contratación de vehículos

En caso de que la empresa no tenga flota propia, pero utilice vehículos contratados mediante leasing operativo, contratos de prestación de servicios o arrendamiento, también está sujeta a esta obligación, independientemente de si los conductores están vinculados directamente o no.

3. Movilización de trabajadores

Cuando los trabajadores deben desplazarse durante su jornada para cumplir funciones operativas, de supervisión, ventas, visitas técnicas, entre otras, ya sea en vehículos propios o de la empresa, se genera una exposición al riesgo vial. Este escenario también activa la obligación de implementar el PESV.

¿Qué empresas están exentas?

Están exentas las empresas que cumplen simultáneamente con las siguientes condiciones:

  • No tienen vehículos automotores propios.
  • No contratan vehículos de ningún tipo para sus operaciones.
  • Sus trabajadores no requieren desplazamientos para el cumplimiento de sus funciones.

No obstante, es importante tener en cuenta que esta condición puede cambiar. Basta con adquirir un vehículo o requerir transporte externo para que la obligación se active inmediatamente.

Implementar el PESV no solo es una exigencia legal, sino una herramienta fundamental para reducir la siniestralidad vial laboral, proteger la vida de los trabajadores y mejorar los procesos logísticos de la empresa.

Si tu organización responde afirmativamente a alguna de las condiciones del checklist, es momento de actuar. El incumplimiento de esta obligación puede acarrear sanciones y poner en riesgo la integridad de tus equipos de trabajo.

¿Necesitas asesoría especializada?

En ASC Consultores, somos expertos en el diseño e implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial, adaptado a la realidad de cada empresa. Contamos con experiencia en múltiples sectores y te acompañamos en todo el proceso, desde el diagnóstico hasta la auditoría.

Contáctanos y cumple con la normativa de forma efectiva y estratégica

¿Tu empresa está preparada? Claves para conformar una brigada de emergencia efectiva

mayo 22, 2025

En las organizaciones, hablar de emergencias no es una exageración, es una realidad que requiere preparación. Más allá del cumplimiento legal, contar con una brigada de emergencias capacitada representa un compromiso real con la protección de la vida, la continuidad del negocio y la cultura de prevención.

¿Qué es una brigada de emergencia y por qué conformarla?

Una brigada de emergencia es un grupo de colaboradores entrenados para actuar antes, durante y después de una situación crítica (como incendios, evacuaciones, primeros auxilios, entre otros). Su rol es fundamental para proteger a las personas, minimizar daños y restablecer el orden lo más pronto posible.

¿Por qué es clave conformarla?

  • Es un requisito legal según el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019.

  • Reduce tiempos de respuesta en situaciones de emergencia.

  • Mejora la percepción de seguridad interna.

  • Refuerza el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

¿Cómo se conforma una brigada de emergencia?

Según la normativa colombiana, cada empresa debe definir su brigada con base en el nivel de riesgo y número de trabajadores. Estos son los pasos esenciales:

  1. Diagnóstico del riesgo: analizar el entorno laboral, procesos y amenazas potenciales.

  2. Selección de brigadistas: preferiblemente personal voluntario con buena condición física, liderazgo y disponibilidad.

  3. Asignación de roles: primeros auxilios, evacuación, control de incendios y comunicaciones.

  4. Capacitación técnica: con entidades autorizadas y con actualizaciones periódicas.

  5. Simulacros y evaluación: para poner a prueba su efectividad.

Conformar y capacitar una brigada de emergencia no es solo una casilla por marcar en una auditoría.
Es una decisión que demuestra liderazgo, compromiso con el bienestar del equipo y una visión estratégica de gestión del riesgo.

Si tu empresa aún no tiene su brigada activa o necesita fortalecerla, este es el momento para actuar.
Invertir en prevención siempre será más económico —y humano— que enfrentar las consecuencias de no estar preparados.

Haz una pausa, gana bienestar: el poder de cuidarnos en el trabajo

mayo 2, 2025

En ASC Consultores creemos firmemente que cuidar de las personas es el primer paso para construir empresas más saludables, seguras y productivas. Por eso, desde nuestro enfoque en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), promovemos la implementación de pausas activas como una herramienta clave para el bienestar físico y mental en el entorno laboral.

¿Qué son las pausas activas?

Son breves interrupciones dentro de la jornada laboral en las que se realizan ejercicios físicos suaves como estiramientos, movilidad articular o respiración consciente. Están diseñadas para contrarrestar los efectos negativos del sedentarismo, mejorar la postura, reducir el estrés y prevenir lesiones musculoesqueléticas.

Beneficios de las pausas activas

Implementar estas pausas de forma regular tiene impactos positivos tanto para los colaboradores como para las organizaciones:

  • Prevención de enfermedades laborales: ayudan a reducir la fatiga, el dolor lumbar, las tensiones musculares y el riesgo de trastornos osteomusculares.

  • Mejora del estado de ánimo y reducción del estrés: una breve pausa con movimiento puede cambiar el enfoque mental, despejar la mente y aumentar la motivación.

  • Incremento de la productividad: al activar cuerpo y mente, los colaboradores regresan a sus tareas con mayor energía y concentración.

  • Fortalecimiento del trabajo en equipo: cuando se realizan en grupo, fomentan la integración y mejoran el clima laboral.

Cultura del cuidado: un compromiso diario

Más allá de cumplir con una exigencia normativa, en ASC Consultores promovemos las pausas activas como parte de una cultura organizacional del cuidado. Esto implica generar conciencia sobre el valor de la salud física y emocional en el entorno laboral y facilitar espacios que la protejan.

Cuando una empresa le da lugar a estos momentos de autocuidado, está enviando un mensaje claro: «Tu bienestar importa».

Haz la pausa, haz la diferencia

Cada jornada laboral está llena de retos, metas y entregas. Pero en medio de esa velocidad, también debemos recordar esto: una pausa consciente puede ser un acto de salud, de humanidad y de respeto por uno mismo.

Dar espacio a estas prácticas es sembrar bienestar en la rutina. Y cuando el bienestar se vuelve parte del día a día, las empresas crecen con más sentido, y las personas trabajan con más vida.

Hoy más que nunca, hacer una pausa activa es avanzar hacia un entorno laboral más saludable, más humano y más sostenible.

Guía Completa: ¿Quién Puede Implementar un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo?

febrero 18, 2025

Si eres dueño de una empresa mediana o grande, sabes que la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es fundamental. No solo es un requisito legal, sino una inversión en el bienestar de tus colaboradores y el éxito de tu negocio. Pero, ¿Quién debe encargarse de esta tarea? ¿Qué tipo de profesional necesitas? En esta guía completa, te explicamos todo lo que necesitas saber para tomar la mejor decisión.

¿Por qué es crucial la SST en tu empresa?

La SST no es solo evitar accidentes. Es crear un ambiente de trabajo seguro y saludable, lo que se traduce en:

  • Menos accidentes y enfermedades laborales: Reduce costos y mejora la productividad.
  • Cumplimiento de la normativa: Evita multas y sanciones.
  • Mejora del clima laboral: Aumenta la satisfacción y el compromiso de los empleados.
  • Reputación positiva: Fortalece la imagen de tu empresa.

Niveles de profesionales en SST:

No todos los profesionales de SST tienen las mismas competencias. Aquí te explicamos las diferencias:

Técnicos en SST:

  • ¿Qué hacen? Apoyan la ejecución de actividades del sistema de gestión. Ideal para tareas operativas.
  • Alcance: Pueden diseñar sistemas de SST para empresas con hasta 10 trabajadores en riesgo 1, 2 o 3.
  • Ideal para: Empresas pequeñas con riesgos bajos.

Tecnólogos en SST:

  • ¿Qué hacen? Coordinan procesos y apoyan la implementación del sistema. Tienen un conocimiento más amplio de la normativa.
  • Alcance: Pueden diseñar sistemas de SST para empresas con hasta 50 trabajadores en riesgo 1, 2 o 3.
  • Ideal para: Empresas medianas que necesitan un apoyo más completo.

Profesionales en SST:

  • ¿Qué hacen? Diseñan, lideran e implementan sistemas de gestión. Abarcar cualquier tipo de empresa.
  • Alcance: Pueden diseñar sistemas de SST para cualquier empresa, sin importar el número de trabajadores ni el nivel de riesgo.
  • Ideal para: Empresas medianas y grandes que requieren una gestión integral y estratégica.

Cómo elegir el profesional de SST adecuado para tu empresa:

Para elegir el profesional adecuado, considera:

  • El tamaño y el nivel de riesgo de tu empresa.
  • Las necesidades específicas de tu sistema de gestión.
  • El presupuesto disponible.
  • La experiencia y certificaciones del profesional.

La gestión de la SST es una inversión esencial para cualquier empresa. Elegir al profesional adecuado te permitirá cumplir con la normativa, proteger a tus trabajadores y mejorar la productividad de tu negocio. ¿Necesitas asesoría personalizada para implementar un sistema de SST eficaz? ¡Contáctanos y te ayudaremos a proteger a tus trabajadores y a tu empresa!

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en Colombia

diciembre 6, 2024

La seguridad y salud en el trabajo es un pilar fundamental para cualquier organización en Colombia. El Decreto 1072 de 2015 estableció lineamientos claros para implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) eficaz. En este artículo, te guiaremos a través de los conceptos clave, beneficios y pasos para implementar un SG-SST exitoso en tu empresa.

¿Qué es un SG-SST y por qué es importante?

Un SG-SST es un conjunto de políticas, procedimientos y prácticas que buscan identificar, evaluar y controlar los riesgos laborales en una organización. Al implementar un SG-SST, las empresas no solo cumplen con la normativa colombiana, sino que también:

  • Reducen accidentes y enfermedades laborales: Protegen la salud y el bienestar de los trabajadores.
  • Mejoran la productividad: Crean un ambiente de trabajo seguro y saludable.
  • Fortalecen la imagen de la empresa: Demuestran un compromiso con la responsabilidad social.

Componentes clave de un SG-SST

  1. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo: La base del sistema, define los compromisos de la organización.
  2. Identificación de peligros y evaluación de riesgos: Detecta los riesgos laborales presentes en tu empresa.
  3. Planificación: Establece objetivos y acciones para controlar los riesgos.
  4. Implementación: Pone en marcha las medidas preventivas y correctivas.
  5. Verificación: Evalúa el desempeño del sistema y asegura el cumplimiento.
  6. Mejora continua: Realiza ajustes y mejoras de forma permanente.

Beneficios de implementar un SG-SST

  • Cumplimiento legal: Evita sanciones y multas.
  • Reducción de costos: Disminuye los gastos asociados a accidentes y enfermedades laborales.
  • Mejora del clima laboral: Aumenta la satisfacción y el compromiso de los empleados.
  • Mayor competitividad: Demuestra un compromiso con la seguridad y la salud.

Normatividad colombiana en Seguridad y Salud en el Trabajo

La principal norma que regula el SG-SST en Colombia es el Decreto 1072 de 2015. Este decreto establece los requisitos generales para la implementación y gestión de un sistema de seguridad y salud en el trabajo en todas las empresas del país. Además, se complementa con normas internacionales como la ISO 45001.

ASC Consultores: Tu aliado en seguridad laboral

En ASC Consultores, te ofrecemos un acompañamiento integral en la implementación y gestión de tu SG-SST. Nuestros expertos te ayudarán a:

  • Realizar una evaluación inicial de riesgos.
  • Desarrollar una política de seguridad y salud en el trabajo.
  • Implementar procedimientos y programas de seguridad.
  • Capacitar a tus trabajadores.
  • Realizar seguimiento y evaluación del sistema.

¡Contáctanos hoy y empieza a construir un ambiente de trabajo más seguro y saludable!